CUADERNO 15
Investigación | Resumen | Investigador principal |
Cuaderno N°15 Propuesta metodológica para un Indicador de Vulnerabilidad Académica | Esta investigación surge de la necesidad de una evaluación equitativa de los procesos de formación, considerando el perfil de ingreso de los estudiantes. Se propone una medida única , se revisan diversos modelos y se propone uno nacional. | Manuel Cepeda (U. Católica de la Santísima Concepción) |
Los procesos de acreditación realizados hace unos años atrás en tres carreras de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción mostraron resultados dispares: dos de ellas resultaron exitosos, con 6 años de acreditación, sin embargo, la tercera carrera obtuvo solo 3. Los académicos a cargo se preguntaron entonces por qué tal diferencia, si desde el punto de vista de gestión y de calidad de los procesos académicos son iguales o incluso (consideraron) superiores a las dos primeras.
A la luz de los informes de pares evaluadores, la respuesta a esta pregunta fue inmediata: dicha carrera obtuvo bajos indicadores de rendimiento académico en tasa de retención y de titulación oportuna.
"Analizando en mayor profundidad estos indicadores, nos dimos cuenta de que dicha carrera recibe en mayor proporción estudiantes más vulnerables académicamente que las otras dos", explica el investigador Manuel Cepeda, quien junto a un grupo de docentes decidió investigar si los pares evaluadores habían considerado esa información. "La respuesta es no, pues ellos no disponen de instrumentos que permitan realizar una comparación relativa de los resultados de los diversos procesos formativos implementados por las distintas instituciones en función de la diversidad de condiciones del perfil de ingreso de los estudiantes que reciben dichas instituciones", concluye.
Dado que los sistemas actuales para la generación de políticas públicas y para el aseguramiento de la calidad de la educación superior no disponen de una métrica que les permita identificar objetivamente a los grupos de mayor riesgo o clasificar a los estudiantes en base a algún indicador de riesgo, en función de sus características socioeconómicas y académicas, al momento de ingresar a la universidad, esto los motivó a realizar esta investigación en busca de un Indicador Nacional de Vulnerabilidad Académica que pudiera entregar mayores antecedentes sobre estas características.
¿CUÁL FUE EL PRINCIPAL RESULTADO?
"El principal resultado es crear un instrumento que permita medir de manera objetiva la vulnerabilidad académica en función del perfil de ingreso de los estudiantes que acceden a la educación superior a la luz de los resultados históricos de dichos estudiantes.
Lo anterior se complementa con un mecanismo de cálculo basado en ecuaciones estructurales que permite correlacionar las variables del perfil de ingreso con diversas variables de rendimiento académico".
¿QUÉ CAMBIOS IMPULSARÍAN EN EL SISTEMA A RAÍZ DE SU ESTUDIO?
"Lo primero es construir un indicador de vulnerabilidad académica de los estudiantes que ingresan a la educación superior; para lo cual se requiere del esfuerzo conjunto del DEMRE y el SIES, el primero aportando los datos de las variables del perfil de ingreso de los estudiantes y el segundo, del rendimiento académico de estos mismos estudiantes en su experiencia en la educación superior. La buena noticia, es que de acuerdo a la nueva ley de educación superior, el equivalente a estos organismos dependerá directamente de la Subsecretaria de Educación Superior, la cual no solo dispondrá de la información necesaria para implementar esta propuesta sino también para construir un instrumento dinámico que permita ir revisando el efecto de las políticas públicas en el corto plazo.
"En segundo lugar, esperamos que se impulsen cambios en la forma en que se evalúan los procesos de formación en la acreditación de instituciones y programas de estudio, que lleva a cabo la CNA. Actualmente los indicadores de rendimiento académico, principalmente tasa de retención, titulación oportuna y tiempo medio de titulación, juegan un rol importante para evaluar los procesos formativos. Lo anterior nos parece muy adecuado, pero creemos firmemente que dicha evaluación debe hacerse a la luz del perfil de estudiantes que recibe una institución o programa. Si queremos avanzar hacia una evaluación con foco en la equidad debemos reconocer que los estudiantes más vulnerables desde un punto de vista académico tiene un mayor riesgo de no terminar sus careras, y en caso de hacerlo, esto les tomará más tiempo. Creemos que las instituciones que reciben a estos estudiantes deben recibir mayor apoyo del estado y reconocer el esfuerzo que en ellas se realiza, y no castigarlas por tener indicadores de rendimiento académico más bajos.
Finalmente, tener claramente establecidos cuales son los grupos más vulnerables desde un punto de vista académico, esperamos que permita no solo orientar políticas públicas con foco en la equidad de ingreso a la educación superior, sino en el acompañamiento de dichos grupos en su proceso formativo. La política de gratuidad está dando acceso a la educación superior a nuevos grupos aún más vulnerables, lo cual nos parece excelente. Sin embargo, el considerar que dicho beneficio solo alcance por la duración teórica de una carrera demuestra la nula consideración a la realidad académica de este grupo. El uso del indicador de vulnerabilidad académica permitirá pronosticar el rendimiento académico esperado de este nuevo grupo, y medir el real impacto de medidas como la duración de este beneficio".
Este y los restantes cuadernos de investigación puede revisarlos en detalle en Publicaciones CNA